viernes, 23 de octubre de 2020

Presidentes de Honduras de 1933-1982

 

Tiburcio Carías Andino

Período Presidencial: 1 Febrero de 1933 – 1 Enero de 1949
Partido Político: Nacional
Lugar de Nacimiento: Tegucigalpa
Fecha de Nacimiento: 15 de Marzo de 1876
Fallecimiento: 23 Diciembre 1969, Tegucigalpa (93 años)
Profesión: Abogado, Militar, Politico
Padres: Calixto Carias Galindo y Sara Francisca Andino Rivera

 

Trayectoria política

Marcos Carías Andino, hermano mayor de Tiburcio y seguidor del doctor Policarpo Bonilla Vásquez, lo interesó en la política vernácula. Se inició en el Partido Liberal de Honduras y apoyó al presidente Bonilla y a Terencio Sierra. Fue opositor del general Manuel Bonilla Chirinos al momento de la escisión que llevó a la formación del Partido Nacional de Honduras. En 1903, participó de lleno en la derrota de Terencio Sierra Romero, en las batallas del El Aceituno y Coray, Departamento de Valle. Esas victorias le granjearon el grado de coronel.

En 1904 Manuel Bonilla asumió el poder y disolvió el Congreso, Carías Andino pasó a formar parte de la oposición. Para entonces se unió a las huestes de Miguel Rafael Dávila, quien lideró la campaña militar en contra de Bonilla. Los liberales derrocaron ese gobierno en marzo de 1907 y Dávila se convirtió en el nuevo presidente de la república.

En 1907 tomó parte en la guerra que libró Honduras contra Nicaragua, que tuvo como origen un problema fronterizo. Honduras, que contaba con el respaldo de El Salvador, perdió la guerra. Su presidente, Manuel Bonilla, firme defensor de los derechos territoriales de su país, se vio obligado a admitir la nueva frontera, pero a pesar de este reconocimiento fue necesaria la intervención de Estados Unidos para firmar la paz. Su administración fue conocida como una de las dictadura republicanas que hubieron en Honduras. Siendo presidente constitucional de la república desde el 1 de febrero de 1933 hasta 1 de febrero de 1936, reelecto por la Asamblea Nacional Constituyente desde el 1 de febrero de 1936 al 1 de enero de 1949.

En los diecisiete años que permaneció en el poder, mostró un intenso nacionalismo, pese a lo cual no tomó parte en la Segunda Guerra Mundial. En 1941 cortó sus relaciones con las potencias del eje, es posible que las relaciones de dependencia económica con Estados Unidos determinaran esta decisión. Llevó a cabo medidas paternalistas, como a la mayoría de los caudillos sudamericanos de la época, le gustaba considerarse el padre de la patria. Mantuvo buenas relaciones con los dictadores que sucesivamente ocuparon los países vecinos, como es el caso de Anastasio Somoza, dictador de Nicaragua o de [[Hernández Martínez], dictador de El Salvador.

Apenas realizó reformas para modernizar la economía del país. Se mantuvo el predominio de las empresas americanas en las explotaciones agrícolas costeras y, ante la falta de incentivos, se desalentó la entrada de nuevos capitales. Por lo que respecta a las reformas sociales, se opuso al sufragio femenino y no consintió la creación de sindicatos. Tras convocar elecciones se produjo su salida del poder, pero sólo se apartó temporalmente del mundo de la política, ya que quince años después, en 1964, fundó un nuevo partido, el Partido Popular Progresista, el cual fue declarado ilegal poco tiempo antes de su muerte.

 

Juan Manuel Gálvez

Período Presidencial: 1 Enero de 1949 – 15 noviembre de 1954
Partido Político: Nacional
Lugar de Nacimiento: Tegucigalpa
Fecha de Nacimiento: 10 de Junio de 1887
Fallecimiento: 20 Agosto 1972, Tegucigalpa (85 años)
Conyuge: Laura Bárnes Paredes
Profesión: Abogado, Politico
Padres: Jose María Gálvez Retes y Benita Durón

 

Trayectoria política

Durante su administración se produjo una reactivación de la economía hondureña, fundó el Banco Central de Honduras, quitándoles para siempre la regalía que por tantos años habían venido disfrutando bancos particulares, fundó el Banco Nacional de Fomento para impulsar la agricultura y estimular nuevo cultivos en la República, y los ministerios de Hacienda y Agricultura. Construyó el Palacio Legislativo. Creó el Impuesto Sobre la Renta, fundó la Escuela Nacional de Música, el Instituto ``José Trinidad Reyes´´ de San Pedro Sula, abrió la Facultad de Ciencias Económicas, construyó la carretera de occidente y pagó la deuda externa. Durante su gestión se produjo la huelga bananera de 1954. El congreso creó la Ley de Aeronáutica Civil y el Código de Comercio.

Fue ministro de Guerra, Marina y Aviación en el régimen del general Tiburcio Carías Andino y presidente de la república desde el 1 de enero de 1949 al 16 de noviembre de 1954. Buscó la reconciliación de los hondureños. Durante su período hubo un mejoramiento de la economía nacional, sé modernizó la administración pública. También estalló la gran huelga de trabajadores bananeros de la Costa Norte (1954) que dio origen al actual movimiento sindical. Antes de terminar su período de gobierno entregó el poder al vicepresidente Julio Lozano Díaz en 1954.

Fue electo por el pueblo como presidente y como vice-presidente el Perito Mercantil “Julio Lozano Díaz”. Ningún gobierno fue más progresista y efectivo en Honduras que su gobierno. Independizado del General Carías se rodeó de elementos aptos para gobernar: construyo carreteras, proyecto de luz y fuerza eléctrica y de agua potable muchísimas poblaciones.

Canceló la deuda externa e interna que venían gravando el Erario Nacional, abriendo el crédito internacional para Honduras; creó el Impuesto Sobre la Renta de modo científico, logrando que el presupuesto se elevara de veinte a sesenta millones de lempiras. Bajo la paz que implantó durante su período hubo completo orden y progreso. No hubo reos políticos ni exiliados; convocó a elecciones de autoridades supremas, presentándose tres candidaturas: la del general Carías Andino, por el partido nacional: la del general Abraham Williams Calderón por el Partido Reformista y del Dr. José Ramón Adolfo Villeda Morales por el Partido Liberal; se repitió el caso de 1903 y el de 1923, cuando ninguno de los tres candidatos obtuvo la mayoría absoluta. Sintiéndose enfermo el 16 de noviembre de 1954, dejó el poder en manos del vice-presidente Lozano Díaz y se marchó a Panamá.

 

Julio Lozano Díaz

Período Presidencial: 15 noviembre – 15 de diciembre de 1954 (Provisional)
15 de diciembre de 1954 al 21 de octubre de 1956 (Presidente)
Partido Político: Nacional
Lugar de Nacimiento: Tegucigalpa
Fecha de Nacimiento: 27 de Marzo de 1885
Fallecimiento: 20 Agosto 1957 en Miami, U.S.A (72 años)
Conyuge: Laura Vigil de Lozano
Profesión: Politico, Contador
Padres: Julio Lozano Travieso y Josefa Díaz Gonzales.

Trayectoria Política

Trabajó como contador para la empresa minera Rosario Mining CO. Fue ministro de Economía, Hacienda y Crédito Público en los regímenes de Paz Barahona y Carias Andino. También fue vicepresidente del país y titular de diversos ministerios en la administración de Gálvez.

En 1954, el presidente Gálvez se declaró enfermo y lo hizo depositario del mando; el 5 de diciembre del mismo año, obligado por las circunstancias, según se dijo, asumió todos los poderes del Estado. El 21 de octubre de 1956 fue derrocado por las Fuerzas Armadas. Fue presidente sustituto por 20 días, desde el 16 de noviembre de 1954 hasta el 5 de diciembre de 1954.

Al abandonar el poder por enfermedad el doctor Juan Manuel Gálvez, quedó como presidente don Julio Lozano Díaz y al reunirse el Congreso Nacional y no haber éste hecho la elección presidencial en razón de no haber ninguno de los candidatos obtenido la mayoría absoluta, vencido el término legal del doctor Gálvez, asumió de hecho todos los poderes del estado, rompiéndose el orden constitucional

Durante su período presidencial convocó al pueblo para elegir diputados a una Constituyente. Se integró con elementos afines al gobierno del Partido Unión Nacional, que ganó todas las curules, participando nada más que el Partido Liberal, ya que el Nacional se abstuvo de ir a las elecciones. Al rebasar el nuevo Partido Liberal que en las elecciones presidenciales había obtenido la mayoría, hubo una ola de disconformidad en toda la república. El día 21 de octubre de 1956 las Fuerzas Armadas de la nación lo conmino a que abandonara el poder y lo entregara a una Junta Militar, se marchó a los Estados Unidos, falleciendo en Miami.

 

 

Ramón Villeda Morales

Período Presidencial: 21 Diciembre de 1957 – 3 Octubre de 1963
Partido Político: Liberal
Lugar de Nacimiento: Ocotepeque
Fecha de Nacimiento: 26 de Noviembre de 1908
Fallecimiento: 8 Octubre 1971, Nueva York, Estados Unidos (62 años)
Conyuge: Alejandrina Bermúdez Milla
Hijos: Ramón, Rubén, Alejandro, Mauricio, Leonardo y Juan Carlos Villeda Bermúdez
Profesión: Medico, Politico
Padres: José María Villeda Chávez y Dolores Morales Corleto

Trayectoria política

Fue presidente de la república desde el 21 de diciembre de 1957 al 2 de octubre de 1963. Fue destituido del poder por las Fuerzas Armadas, a las cuales su gobierno concedió la autonomía. Solía llamar a su gobierno la “Segunda Repúblicas”.

En su administración se crearon importantes leyes como el Código del Trabajo, la Ley de Reforma Agraria, Ley de Fomento Industrial, Ley del Instituto Hondureño de Seguridad Social. Rompió relaciones diplomáticas con Cuba.

Convocó al pueblo a elecciones y 10 días antes de celebrarse aquel evento electoral, el que se verificaría el día 13 de octubre de 1963, un golpe militar derribó su gobierno. Fue el primer gobernante en este siglo que solicitó préstamos extranjeros, dejando a este país en calidad de mendigo, ya que los demás gobernantes que lo han sucedido, han seguido aquel camino de mendicidad, teniendo Honduras tanta tierra y tanta materia prima para ensanchar el progreso del país.

 

Oswaldo López Arellano

Período Presidencial: 3 octubre 1963 – 6 junio de 1965
6 de junio de 1965 al 5 de junio de 1971
4 septiembre de 1974 al 22 de abril de 1975
Partido Político: Nacional
Lugar de Nacimiento: Danlí, El Paraiso
Fecha de Nacimiento: 30 de Junio de 1921
Fallecimiento: 16 Mayo 2010, Tegucigalpa (89 años)
Conyuge: Gloria Figueroa
Hijos: Gloria, Oswaldo, Enrique, Leonel y José Luis López Figueroa
Profesión: Militar, Político, Empresario
Padres: Enrique López y Carlota Arellano

 

Trayectoria política

Oswaldo López Arellano, logró que el Congreso Nacional, le nombrara presidente constitucional, desde el 6 de junio de 1965 hasta el 7 de junio de 1971.

Durante su gobierno, miles de salvadoreños buscaron su hogar y fuente de trabajo en el territorio hondureño, esto cambio al implementarse la nueva Ley del Instituto Nacional Agrario, en las cuales muchos campesinos hondureños se veían desprotegidos por su mismo gobierno al otorgar tierras vecinos; motivo por el cual, la ley hondureña fue modificada y se volvió severa con los inmigrantes salvadoreños, además de que fueron repatriados miles de ellos y otros que ya habían adquirido tierras legalmente, fueron despojadas de las mismas y devueltos a su país. Por ese entonces el presidente salvadoreño, también militar general Fidel Sánchez Hernández, quien también asistió a la "Escuela de las Américas", ambos se conocían y sentían antipatía hacia el comunismo y gran afecto a la política estadounidense, y a su carrera armamentista, pues fueron los Estados Unidos de América quien proveía de armas a ambos países, objeto por el cual, la discordancia de el regreso de sus compatriotas a tierra salvadoreña con las manos vacías, resultó insultante; Sánchez Hernández fue el primero en mover su ejército hacia las fronteras con Honduras en julio de 1969, también fue el que ordenó el bombardeo de las ciudades principales hondureñas que dio comienzo a la Guerra de las cien Horas o Guerra del Fútbol tildada así por excusa, debido a los encuentros futbolísticos de ambas selecciones para el campeonato del mundo México 70. Durante el conflicto, el presidente salvadoreño general Sánchez Hernández, alzó el ánimo de las tropas para la invasión de Honduras y con ello, obtendría más terreno para el país, asimismo desplegaba su defensa detrás de las fronteras evitando así un contraataque hondureño, un por menor no acompañaba a los salvadoreños, el de no estar debidamente equipados para invadir a Honduras y el de soportar el tal esperado contraataque, por otro lado, el alto mando hondureño ordenó la defensiva del territorio nacional y la ofensiva para recular las tropas enemigas, mientras el presidente general Oswaldo López Arellano se refugiaba dentro de las bóvedas del edificio del Banco Central de Honduras a dar las siguientes órdenes en el campo de batalla.

 

Ramón Ernesto Cruz Uclés

Período Presidencial: 6 de junio de 1971 al 4 de septiembre de 1974
Partido Político: Nacional
Lugar de Nacimiento: Cantarranas, Francisco Morazán
Fecha de Nacimiento: 4 de Enero de 1903
Fallecimiento: 6 de Agosto de 1985, Honduras (82 años)
Conyuge: Luz Marina Sequeira
Profesión: Politico, Empresario
Padres: Profesor Alberto Cruz y Elisa Uclés Rosales

Juan Alberto Melgar Castro

Período Presidencial: 22 Abril de 1975 – 7 Agosto de 1978
Partido Político: Nacional
Lugar de Nacimiento: Marcala, La Paz
Fecha de Nacimiento: 26 de Junio de 1930
Fallecimiento: 2 de Diciembre de 1987, Honduras (57 años)
Conyuge: Alba Nora Gúnera de Melgar Castro
Profesión: Militar, Político

Trayectoria política

El 22 de abril de 1975 Juan Alberto Melgar fue nombrado Jefe de Estado por el Consejo Superior de las Fuerzas Armadas, destituyendo del cargo al general Oswaldo López Arellano. Fue presidente hasta el 7 de agosto de 1978 cuando fue derrocado por golpe de Estado.

Fue seleccionado como candidato oficial a la presidencia en los comicios electorales de abril de 1971, donde resultó vencedor, sobre el licenciado Jorge Bueso Arias candidato del Partido Liberal de Honduras. Tras sólo 18 meses en el poder fue removido de la presidencia constitucional de Honduras por otro Golpe de Estado encabezado de nuevamente por Oswaldo López Arrellano, quien había sido protagonista de otro Golpe de Estado varios años atrás; motivo por el cual en Honduras no se realizaban elecciones generales desde 1963.

Cargos públicos

Desde 1929 y hasta 1943 desempeñó el cargo de juez de letras del departamento de Francisco Morazán, en las ramas criminal y civil y desde 1943 a 1945 ejerció los cargos de magistrado de las cortes primera y segunda de apelaciones de Tegucigalpa, departamento de Francisco Morazán. Desde 1945 a 1946 ejerció la Fiscalía del Consejo del Distrito Central. Ministro extraordinario y plenipotenciario ante el pueblo y gobierno de la República de El Salvador y posteriormente nombrado primer embajador ante dicho país (1946-1948).

Fue magistrado de la Corte Suprema de Justicia de la República de Honduras (1949-1954). Agente de Honduras ante la Corte Internacional de Justicia con sede en La Haya en el juicio establecido por el gobierno de Honduras para que dicho tribunal declarase que Nicaragua estaba obligada a ejecutar el Laudo de 23 de diciembre de 1908 dictado por el Rey de España Alfonso XIII.

Fue candidato a la presidencia de la República de Honduras (1963). Presidente de la República de Honduras (1971-1972). Presidente de la Comisión Jurídica Nacional que elaboró los anteproyectos de Código Penal, Ley de Indultos y Conmutas, Ley Orgánica del Régimen Carcelario y Penitenciario y Código para Menores (1954).

0 comentarios:

Publicar un comentario