Terencio Sierra
Período Presidencial: 1 Febrero de 1899 – 1 Febrero de 1903
Partido Político: Liberal
Lugar de Nacimiento: Coray, Valle
Fecha de Nacimiento: 16 de Noviembre de 1839
Fallecimiento: 25 de Septiembre de 1907, Granada, Nicaragua (68 años)
Conyuge: Carmen Saravia
Profesión: Ingeniero, Marino, Politico, Tipografista
Padres: Manuel Antonio Sierra y Lucrecia Romero
Trayectoria política
Aprendió el oficio de tipógrafo en la imprenta de Lupario Romero. Luego se traslada a vivir a El Salvador trabajando en el oficio de tipógrafo, y se especializa en la práctica como perito agrimensor. Viaja por varios países de América, desempeñando trabajos de contralor de barcos.
Posteriormente viaja a Alemania, donde estudia tácticas militares e hidráulica y después de casi 10 años de vivir en el exterior regresa a los trabajos de agricultura y minería de su familia en Coray, Curarén y Aramecina. Inaugurado el gobierno provisional el 12 de mayo de 1872 en Candelaria, Lempira, la familia Sierra Romero presta su concurso. Cuando las tropas de Ponciano Leiva se sitúan la ciudad de Comayagua en diciembre de 1872, el oficial Terencio Sierra se destaca por sus conocimientos en ingeniería. Antes de la capitulación del 13 de enero de 1873, fue ascendido al grado de coronel. Luego regresa a sus labores privadas en Coray. Durante la administración de Marco Aurelio Soto (1876-1883) es nombrado para ejecutar importantes proyectos, como la instalación de líneas telegráficas y el cable submarino de Amapala a tierra firme. Dirigió el periódico "La Voz del Golfo", editado en Amapala, a favor del gobierno de Soto. Mas tarde emigra a Nicaragua por problemas con este.
Durante la administración de Luís Bográn Barahona emigra a El Salvador y luego a Nicaragua. El 27 de noviembre de 1891; encabeza un movimiento armado contra el gobierno de Ponciano Leiva, con el apoyo de las poblaciones del sur de Honduras su movimiento, obliga que el gobierno del general Leiva, decreta "El Estado de Sitio" en las ciudades de Choluteca y de Tegucigalpa, confrontación que se sofocó sin hechos relevantes.
Manuel Bonilla
Período Presidencial: 21 al 30 de junio de 1895
1 febrero 1903 al 1 de marzo de 1906
1 marzo de 1906 – 25 marzo de 1907
1 febrero de 1912 al 21 de marzo de 1913
Partido Político: Conservador
Lugar de Nacimiento: Juticalpa, Olancho
Fecha de Nacimiento: 7 de Junio de 1849
Fallecimiento: 21 de Marzo de 1913, Honduras (64 años)
Conyuge: Josefa Matute
Profesión: Politico
Padres: Jorge Bonilla y Dominga Chirinos
Trayectoria política
Fue reclutado para la fuerza militar de la guarnición de Trujillo. Lo ascendieron al grado de sargento en marzo de 1871. Comisionado por el comandante de Trujillo a entregar una encomienda al presidente Celeo Arias. Se radicó en Comayagua. En 1872 custodió al general preso en el Colegio Tridentino por órdenes del presidente Arias, ostentando el grado de capitán. Miembro del Estado Mayor del presidente Arias con el grado de general. El 13 de enero de 1873 la plaza de Comayagua capitula ante las fuerzas de Ponciano Leiva. Se le concedió el grado de coronel de brigada en 1877. Nombrado comandante de armas de Trujillo de 1877-1880. Gobernador político y comandante de armas en Yoro de 1881-1882. Comandante y administrador de la aduana de Amapala en 1882, renunciando en octubre de 1883. Intervino en muchas acciones militares, primero como liberal y luego como conservador. Tomó parte en las revueltas liberales de la década de los setenta. A la llegada al poder Luis Bográn (1883) tuvo que exiliarse. Salió rumbo a Nicaragua. En 1885 el general Bogran solicitó sus servicios para conducir tropas hacia El Salvador y Nicaragua. Preso en El Salvador durante el gobierno de Francisco Meléndez por presiones del general Luis Bográn. Se radicó en Panamá en 1887. Se estableció en Nicaragua en 1888.
En el año 1902 fundó el Partido Nacional (PN), con el que se presentó a las elecciones presidenciales de 1903 y a pesar de ser el más votado, no fue refrendado por el congreso. Estuvo en el poder, hasta que en 1906 un grupo de disidentes hondureños ayudados por el ejército nicaragüense se levantó y le obligó a escapar del país. En 1911 regresó y tras el gobierno del Francisco Bertrand, volvió a ocupar la presidencia el 1 de febrero de 1912.
Estuvo identificado con los intereses económicos y políticos de los Estados Unidos de América en Honduras. Durante su mandato las transnacionales norteamericanas obtuvieron generosas concesiones de tierras en la costa norte. Impulso grandemente la instrucción pública, hizo facilidades a la industria minera, edificio el Teatro Nacional, recuperó valientemente el Ferrocarril Nacional, el muelle y el faro de Puerto Cortes, enfrentándose a fuerzas norteamericanas. Sintiéndose gravemente enfermo entregó el poder el 20 de marzo de 1913.
Miguel Rafael Dávila Cuéllar
Período Presidencial: 18 Abril de 1907 – 28 Marzo de 1911Partido Político: Liberal
Lugar de Nacimiento: Tegucigalpa
Fecha de Nacimiento: 29 de Septiembre de 1856
Fallecimiento: 12 Octubre 1927, Tegucigalpa (71 años)
Conyuge: Narcisa Romero Portillo
Profesión: Abogado, Politico
Padres: Juan Dávila y Gervasia Cuéllar
Trayectoria política
Por su oposición al gobierno de Ponciano Leiva y Domingo Vázquez Toruño se radica en Nicaragua dedicado a labores administrativas y profesionales. Fue ministro de hacienda y crédito público durante la administración del presidente Policarpo Bonilla desde 1894 a 1896. Encargado del Ministerio de Guerra desde junio de 1894 al 31 de julio de 1896. Ministro interino de guerra en 1900. Ministro de Justicia e Instrucción Pública de mayo a diciembre de 1903.
Designado por la Junta Provisional de Gobierno, integrada por los generales Miguel Oquelí Bustillo, Máximo B. Rosales e J. Ignacio Castro, para asumir la presidencia de Honduras el 18 de abril de 1907, toma posesión en esa fecha. Las primeras medidas fueron pacificar el país y someter a los jefes rebeldes del antiguo régimen de Manuel Bonilla. La influencia de los gobiernos de Nicaragua y El Salvador en intervenir en los asuntos internos de Honduras, lo obligó a movilizar tropas hacía las fronteras. La campaña militar conducida por Tiburcio Carías Andino y José María Valladares derrotan a fuerzas militares al servicio de Terencio Sierra. Nombra al doctor Ángel Ugarte como ministro plenipotenciario y enviado extraordinario ante el gobierno de Estados Unidos solicitando el reconocimiento. Electo el 1 de marzo de 1908 para su período constitucional, la administración se enfrentó a la invasión de Manuel Bonilla. Por la gravedad del conflicto político-militar, el gobierno de Estados Unidos intervino. Las negociaciones entre las fuerzas del gobierno y la oposición militar de Manuel Bonilla, conocidas como Conferencias del Tacoma, con la mediación del gobierno norteamericano, se llevaron a bordo de un buque de guerra de este país anclado en la Bahía de Puerto Cortés, con la presencia del representante del departamento de estado, Thomas C. Dawson. Como resultado de las conversaciones, el presidente Dávila renuncia y se nombra a Francisco Bertrand Barahona como gobernante provisional. El día 28 de marzo de 1911 formaliza la renuncia ante el Congreso Nacional.
Retirado de la vida pública, se dedicó al ejercicio de su profesión y al trabajo agrícola.
Francisco Bertrand Barahona
Período Presidencial: 28 Marzo 1911 – 1 Febrero 1912
21 Marzo 1913 – 28 Julio 1915
1 Febrero 1916 – 9 Septiembre 1919
Partido Político: Conservador
Lugar de Nacimiento: Juticalpa, Olancho
Fecha de Nacimiento: 9 de Octubre de 1866
Fallecimiento: 15 Julio 1926, La Ceiba (60 años)
Conyuge: Victoria Alvarado Buchard
Hijos: Francisco, Martha, Luz y Victoria Bertrand Alvarado y 2 hijos fuera del matrimonio Laura y Francisco Bertrand.
Profesión: Medico, Politico
Padres: Pedro Bertrand (España) y Josefa Barahona
Trayectoria política
Ocupó el poder ejecutivo en tres oportunidades. Fue presidente interino y finalmente presidente electo. Tuvo fama de hombre conciliador, pero al final, en su tercer período, quiso imponer la candidatura de su concuño Nasario Soriano (un desconocido) y propició una ola de represión contra sus adversarios políticos que optaron por levantarse en arma. También fue presionado por el ministro de los Estados Unidos para que abandonara el mando, como en efecto lo hizo.
Fue presidente provisional (diez meses y tres días) desde el 28 de marzo de 1911 hasta el 31 de enero de 1912. Surgió como presidente provisional del pacto que suscribió en el vapor de guerra “Tacoma”. Acepto la renuncia interpuesta por el general Miguel R. Davila. Decretó plena amnistía para todos los delitos políticos cometidos y un indulto parcial, convoco al pueblo a elecciones generales y salieron electos como presidente el general Manuel Bonilla y como vice- presidente el doctor Francisco Bogran Barahona, pero no habiendo este aceptado la nominación, hubo nueva elección, en la cual salió triunfante como tal vice- presidente, el doctor e ingeniero Alberto Membreño. Como presidente interino (2 años, 4 meses y 8 días) desde el 20 de marzo de 1913 hasta el 28 de julio de 1915. En este período tuvo una magnifica actuación llevando el progreso a todos los rumbos de la República. Seis meses antes de vencer el término de su interinato, renuncio para lanzarse como candidato presidencial.
Los generales Vicente Tosta y Gregorio Ferrera se levantaron contra el gobierno en el occidente del país, asaltaron y tomaron Gracias y Santa Rosa de Copan: el primero atacó por La Cumbre. San Pedro Sula, que cayó en sus manos, tomando por último Puerto Cortes. El ministro Sambola Jones, con instrucciones de su gobierno, intervino oficiosamente y el doctor Bertrand se vio obligado a abandonar el poder y salir de Honduras el 9 de septiembre de 1919, amparado por la bandera norteamericana. Hizo un gobierno admirable y genuinamente nacionalista, pues en su gabinete figuraron personas prominentes de todos los partidos políticos.
Alberto de Jesús Membreño
Período Presidencial: 28 Julio de 1915 – 1 Febrero de 1916
Partido Político: Conservador
Lugar de Nacimiento: Tegucigalpa
Fecha de Nacimiento: 1859
Fallecimiento: 1921, Tegucigalpa (62 años)
Profesión: Abogado, Politico, Escritor
Padres: Carlos Membreño y Ceferina Márquez
Trayectoria política
Se desempeñó como secretario general de la Universidad Nacional de Honduras (UNAH) desde 1883 a 1884, fue ministro de relaciones exteriores en 1883 y secretario de Fomento en 1884, también en 1889 fue diputado por Tegucigalpa y entre ese mismo año y el 1990 como secretario del Congreso Nacional de la República. Entre 1903 y 1904 fue ministro de Fomento, obras públicas y agricultura, fue ministro de gobernación y justicia en 1911.
El 28 de julio de 1915 se encarga de la presidencia de la República de Honduras, ya que el 1 de febrero de 1912 el general Bonilla sustituyó a Bertrand. Al fallecer Bonilla el 21 de marzo de 1913, Bertrand volvió al poder, en el que estuvo hasta el 27 de julio de 1915. Las elecciones generales se celebraron los días 31 de octubre, 1 y 2 de noviembre del mismo año. El 13 de noviembre de 1915 su gobierno declaró Himno Nacional de Honduras el escrito por Augusto C. Cuello con música de Carlos Hartling.
En su periodo de mandato hubo paz y elecciones enteramente libres y honestas. La ciudad de Gracias se hundió súbitamente por causas de un terremoto causando muchas víctimas. Envío misiones escolares a los lugares más apartados de Olancho y la Mosquitia. Reistaló al academia científica literaria y creó en la desembocadura del Río Cruta, el Puerto Herrera, en honor a don Dionisio de Herrera y nuestro primer jefe de estado, pero cuyo funcionamiento nunca se llevo a cabo. Creó el himno nacional.
Francisco Bográn Barahona
Período Presidencial: 5 Octubre 1919 – 1 Febrero 1920Partido Político: Liberal
Lugar de Nacimiento: Pinalejo, Santa Barbara
Fecha de Nacimiento: 1852
Fallecimiento: 7 de Diciembre de 1926, Nueva Orleans, Estados Unidos (74 años)
Conyuge: Guillermina Leiva
Profesión: Medico, Politico
Padres: Saturnino Bográn Bonilla y Saturnina Barahona Leiva.
Trayectoria política
Al concluir su mandato el doctor Membreño, tomó el poder por la vía electoral el doctor Bertrand el 1 de febrero de 1916. Se separó del mismo el 9 de septiembre de 1919. Un consejo de ministros quedó a cargo del gobierno, hasta que el 5 de octubre el mando fue entregado al doctor Francisco Bertrand Barahona.
En 1919 fue electo por el Congreso Nacional segundo designado a la presidencia de la república, y en esa calidad terminó el período para el que había sido elegido el doctor Francisco Bertrand. De este modo, estuvo al frente de las responsabilidades del poder ejecutivo hasta el 31 de enero de 1920.Fue el trigésimo tercero presidente constitucional de Honduras, asumiendo la titularidad del poder el 5 de octubre de 1919, Del 26 al 28 de octubre se llevaron a cabo las elecciones generales. Finalizó su mandato el 1 de febrero de 1920. Hizo todo lo posible por restablecer; la armonía en la familia hondureña, llamando a una conciliación; impuso el régimen constitucional y calmo las pasiones políticas partidista.
Rafael López Gutiérrez
Período Presidencial: 1 Febrero 1920 – 10 Marzo 1924
Partido Político: Liberal
Lugar de Nacimiento: Tegucigalpa
Fecha de Nacimiento: 1854
Fallecimiento: Marzo de 1924, Amapala (70 años)
Profesión: Militar, Politico
Padres: General Juan López y Soledad Gutiérrez
Trayectoria política
Se inició en la carrera de las armas en el mes de noviembre de 1890 y conquistó los galones de general de división. Ocupó numerosos cargos en la administración pública. En octubre de 1919 fue elegido presidente de la república por el Partido Liberal. Ejerció el poder constitucionalmente del 1 de febrero de 1920 al 31 de enero de 1924; y de facto, del 1 de febrero de 1924 al 10 de marzo del mismo año, fecha en que falleció mientras el país se encontraba envuelto en una sangrienta guerra civil. Le sucedió en el poder un consejo de ministros.
Fue electo presidente, y como vice-presidente el doctor José María Ocho Velázquez. Decretó el Estado de Sitio por las continuas revueltas en el país, que al fin pudo sofocar. Intentó la Unión Centroamericana de acuerdo con El Salvador, firmándose al efecto el Pacto de San José de Costa Rica de 1920, del cual se apartó luego Nicaragua. Se reunió la Asamblea Nacional Constituyente Centroamericana en Tegucigalpa en 1921 conmemorando el Centenario de la Independencia y designó como Distrito Federal dicha capital.
El día 28 de abril de 1924 tomaron la capital. Mientras tanto el general Ferrera había tomado las plazas de Nacaome, Choluteca y Amapala en el Sur de la república. Hubo una conferencia en Amapala, en la que intervino en representación del presidente Coolidge, su secretario de estado, Summer Wells. En el crucero norteamericano “Denver”se suscribió un Pacto de Paz, en virtud del cual resulto designado para ejercer la presidencia provisional el general Vicente Tosta. Falleció cuando la lucha para tomar la capital era más cruente.
Vicente Tosta Carrasco
Período Presidencial: 30 Abril de 1924 – 31 de enero de 1925
Partido Político: Liberal
Lugar de Nacimiento: Jesús de Otoro, Intibucá
Fecha de Nacimiento: 27 de Octubre de 1885
Fallecimiento: 7 de Agosto de 1930, Tegucigalpa (45 años)
Conyuge: Francisca Fiallos Inestroza
Hijos: Julia, Pedro, Vicente, Concepción y Carlos Tosta Fiallos
Profesión: Militar, Politico
Padres: Pedro Tosta (España) y Arcadia Carrasco
Trayectoria política
Inició la carrera militar en 1904 cuando ingresó a la Escuela Militar, que funcionaba en Toncontín. Recibió el grado de teniente en 1908. Nombrado profesor e instructor de la Guardia de Honor Presidencial y ascendido a capitán en 1909. Dirigió la escuela de cabos y sargentos en Ocotepeque. Se trasladó a Tegucigalpa y se desempeña con el coronel Luís S. Oyarzun en la dirección de la escuela militar en Tegucigalpa. Fue ascendido a mayor en 1910.
Dirigió en San Pedro Sula la escuela de cabos y sargentos. En 1919 ante la decisión del presidente interino Francisco Bertrand Barahona de continuar en la presidencia, en unión con otros líderes militares se apoderó de las plazas de La Esperanza, Marcala, Gracias, Santa Rosa de Copán, Santa Bárbara y San Pedro Sula, lo que motivó la caída de Bertrand. Ese mismo año fue nombrado ministro de guerra y en 1920, ministro de Fomento. Ascendido a coronel y luego a general de brigada; nombrado inspector militar de la Costa Norte, comandante de Puerto Cortés, inspector de occidente.
Fue uno de los comandantes en la guerra civil de marzo a abril de 1924. A bordo del buque de guerra norteamericana Milwaukee las facciones victoriosas decidieron nombrarlo Presidente Provisional, asumiendo el cargo el 30 de abril de 1924. Convocó a la constituyente que decretó la Constitución número nueve del país. Derrotó la sublevación de su ministro de guerra, Gregorio Ferrera, venciéndolo en Ajuterique. Las elecciones presidenciales se llevaron a cabo en los últimos días de noviembre, declarando electo el congreso, el 20 de enero de 1925, a Miguel Paz Barahona y Presentación Quezada como vicepresidente. Es nombrado ministro de guerra durante la administración del presidente Miguel Paz Barahona (1925-1929). Ministro de gobernación, justicia y sanidad durante la administración del presidente Vicente Mejía Colindres (1929-1933).
Miguel Paz Barahona
Período Presidencial: 1 Febrero de 1925 – 1 Febrero de 1929Partido Político: Nacional
Lugar de Nacimiento: Pinalejo, San Nicolás, Santa Barbara
Fecha de Nacimiento: 3 de Septiembre de 1863
Fallecimiento: 11 Noviembre 1937, S.P.S (73 años)
Conyuge: Mariana Leiva Castro
Profesión: Medico, Politico
Padres: Desiderio Paz e Isabel Barahona Leiva
Trayectoria política
Gobernó a Honduras del 1 de febrero de 1925 al 1 de febrero de 1929. En su administración no se realizaron importantes obras materiales, pero se produjo una pausa de relativa tranquilidad social.
Se garantizó el regreso de los emigrados políticos y se llegó a un arreglo para cancelar la deuda con Inglaterra. Con este fin se celebró el famoso Contrato Alcerro- King, y Honduras recobró su crédito en el extranjero.
En el aspecto negativo destaca la persecución contra periodistas y ciudadanos opuestos a su alianza incondicional con los intereses de Estados Unidos. Froilán Turcios, uno de los escritores más críticos de esa alianza, fue víctima de persecución.
Llevo una política de fraternidad y concordancia, dándoles garantías y plena libertad a los numerosos emigrados políticos. Reparo los estragos causados por la revolución. Cancelo definitivamente la vieja deuda externa de Honduras proveniente del empréstito que consiguiera para la construcción del Ferrocarril Interoceánico. Estableció las bases para la conversión de la moneda, llegándose a una unidad monetaria Nacional. Convoco a elecciones de Autoridades Supremas dando una libertad integra, saliendo triunfante el doctor Vicente Mejía Colindres, como presidente y como vice-presidente el ingeniero Rafael Díaz Chávez. Su gobierno fue uno de los más brillantes en la historia política de Honduras.
Vicente Mejía Colindres
Período Presidencial: 1 Febrero 1929 – 1 Febrero 1933
Partido Político: Liberal
Lugar de Nacimiento: La Esperanza, Intibucá
Fecha de Nacimiento: 1878
Fallecimiento: 24 Agosto 1966, Honduras (88 años)
Conyuge: Rosina de Mejía Colindres
Profesión: Médico, Politico
Trayectoria política
Inició su carrera pública en 1901. Desde muy joven se interesó por la convulsa situación política que vivía su país. Por su inclinación al Partido Liberal llegó a desempeñar varios cargos públicos como el de ministro del interior (1909-1911), ministro de relaciones exteriores (1919-1921), presidente provisional de Honduras entre 1 de septiembre de 1919 y 5 de octubre de 1919 y también fue electo presidente de Honduras en el año 1929 hasta 1933.
Su gobierno experimentó en carne propia la crisis económica mundial, fundó algunos colegios, creó la Comisión de Estudios Territorial, auspició la celebración del Primer Congreso de Periodistas, creando el Día del Periodista, estableció el lempira como moneda nacional. Durante su gestión se dictó, el 23 de enero de 1933, la sentencia arbitral de Washington poniendo fin a las disputas territoriales con Guatemala.
Fue figura del Partido Liberal, gobernó el país del 1 de febrero de 1929 al 31 de enero de 1933. Le acompaño en la vicepresidencia el ingeniero Rafael Díaz Chávez.
En los inicios de su administración hubo tranquilidad pública y un intento de recuperación económica; pero luego se sintieron las consecuencias provocadas por la depresión económica mundial y el fantasma de la intranquilidad social y la guerra civil se reanudó. Terminado su período, vivió muchos años exiliado en San José (Costa Rica).
Hizo todo su esfuerzo por cimentar la paz y conseguir la prosperidad de la república, pero encontró fuerte y tenaz contrariedad en los poderes legislativo y judicial, en manos de la oposición que se oponía sistemáticamente a sus planes de administración. Fue hombre débil, pero de una honradez acrisolada. Durante su presidencia hubo amplia e irrestricta libertad y garantías.
0 comentarios:
Publicar un comentario