Presidentes de la República de Honduras
El presidente de la República de Honduras, comúnmente llamado presidente constitucional de Honduras es el jefe de Estado y de gobierno de Honduras, que también ejerce la función de comandante general de la Fuerzas Armadas. Es el más alto cargo político del país por influencia y reconocimiento. Actualmente quién ocupa la presidencia es Juan Orlando Hernández, desde el 27 de enero de 2014. Las elecciones generales para elegir al presidente de la República y a sus designados presidenciales se hacen una vez cada cuatro años a finales de noviembre. Celebradas las elecciones el Congreso Nacional (Poder Legislativo) o la Corte Suprema de Justicia (Poder Judicial) hacen la declaratoria de ganador dentro de los veinte (20) días siguientes. El periodo presidencial es de cuatro (4) años, empezando el 27 de enero siguiente al año de las elecciones generales.
Los gobernantes de Honduras son quienes han ocupado la titularidad del poder Ejecutivo del país, con distintos títulos y potestades. Actualmente es el jefe de Estado y de gobierno de esa nación centroamericana y oficialmente se le identifica como Presidente Constitucional de la República de Honduras de acuerdo a lo establecido en la Constitución.
La lista de los Presidentes de Honduras la encabeza Dionisio de Herrera, Primer Jefe de Estado de Honduras, electo en 1824. Muchos otros Presidentes de Honduras también fueron electos democráticamente, otros fueron impuestos por Los Estados Unidos, unos auto-proclamados Presidente, Gobiernos Provisionales, Consejos de Ministros y Juntas Militares.
La mayoría de Presidentes de Honduras son originarios de Tegucigalpa, en segundo lugar de Olancho y Comayagua y muchos del resto del país como ser Santa Barbara, Valle, La Paz, Gracias, El Paraíso, etc.
Requisitos
El artículo 238 de la constitución establece los requisitos para aspirar a ser Presidente o Designados de la República. Se requiere:
- Ser hondureño(a) por nacimiento;
- ser mayor de (30) treinta años;
- estar en el goce de los derechos del ciudadano; y,
- ser del Estado seglar.
En el artículo 240 se establece además que no pueden ser elegidos presidente:
- Los Designados presidenciales; Secretarios y Subsecretarios de Estado, Consejeros del Consejo Nacional Electoral, Magistrados del Tribunal de Justicia Electoral, Magistrados y Jueces del Poder Judicial; Presidentes, Vicepresidentes, Gerentes, Subgerentes, Directores, Subdirectores, Secretarios Ejecutivos de Instituciones Descentralizadas; Procurador(a) y Subprocurador(a) General de la República y Magistrados del Tribunal Superior de Cuentas que hayan ejercido funciones durante los seis meses anteriores a la fecha de la elección del Presidente de la República;
- Los Oficiales Jefes y Oficiales Generales de las Fuerzas Armadas;
- Los Jefes Superiores de las Fuerzas Armadas y cuerpos de Policía o de Seguridad del Estado;
- Los militares en servicio activo y los miembros de cualquier otro cuerpo armado que hayan ejercido sus funciones durante los últimos doce meses anteriores a la fecha de la elección;
- El cónyuge y los parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad del Presidente y de los Designados que hubieren ejercido la Presidencia en el año precedente a la elección ; y
- Los representantes o apoderados de empresas concesionarias del Estado, los concesionarios del Estado para la explotación de riquezas naturales o contratistas de servicios y obras públicas que se costeen con fondos nacionales, y quienes por tales conceptos tengan cuentas pendientes con el Estado.
Atribuciones
El artículo 245 Presidente de la de la constitución vigente le da al presidente de la República las siguientes atribuciones:
- Cumplir y hacer cumplir la Constitución, los tratados y convenciones, leyes y demás disposiciones legales;
- Dirigir la política general del Estado y representarlo;
- Mantener incólume la independencia y el honor de la República, la integridad e inviolabilidad del territorio nacional;
- Mantener la paz y seguridad interior de la República y repeler todo ataque o agresión exterior;
- Nombrar y separar libremente a los Secretarios y Subsecretarios de Estado, y a los demás funcionarios y empleados cuyo nombramiento no esté atribuido a otras autoridades;
- Excitar al Congreso Nacional a sesiones extraordinarias por medio de la comisión permanente o proponerle la prórroga de las ordinarias;
- Restringir o suspender el ejercicio de derechos, de acuerdo con el Consejo de Ministros, con sujeción a lo establecido en la Constitución;
- Dirigir mensajes al Congreso Nacional en cualquier época, y obligatoriamente en forma personal y por escrito al instalarse cada legislatura ordinaria;
- Participar en la formación de las leyes presentando proyectos al Congreso Nacional por medio de los Secretarios de Estado;
- Dar a los Poderes Legislativo, Judicial y Tribunal Supremo Electoral, los auxilios y fuerzas que necesiten para hacer efectivas sus resoluciones
- Emitir acuerdos y decretos y expedir reglamentos y resoluciones conforme a la ley;
- Dirigir la política y las relaciones internacionales;
- Celebrar tratados y convenios, ratificar, previa aprobación del Congreso Nacional, los tratados internacionales de carácter político, militar, los relativos al territorio nacional, soberanía y concesiones, los que impliquen obligaciones financieras para la Hacienda Pública o los que requieran modificación o derogación de alguna disposición constitucional o legal y los que necesiten medidas legislativas para su ejecución;
- Nombrar los jefes de misión diplomática y consular de conformidad con la ley del servicio exterior que se emita, quienes deberán ser hondureños por nacimiento, excepto si se trata de un cargo ad-honorem o de representaciones conjuntas de Honduras con otros Estados;
- Recibir a los jefes de misiones diplomáticas extranjeras, a los representantes de organizaciones internacionales, expedir y retirar el execuátur a los cónsules de otros Estados;
Historia
Al proclamarse la constitución de 1839, Honduras se declara una nación libre e independiente, y el encargado del Poder Ejecutivo pasa a tener el título de Presidente, sustituyendo al de Jefe de Estado. El primer presidente, escogido de forma provisional por la Asamblea Constituyente que redactó la constitución, fue José Francisco Zelaya y Ayes. A este le siguió Francisco Ferrera, el primer presidente constitucional electo mediante elecciones democráticas en 1840. El periodo de mandato se estableció de dos años, con posibilidad a una sola reelección.
Con la constitución de 1848 el tiempo de mandato se extiende a 4 años, y el presidente pasa a desempeñar la comandancia general de la Fuerza Armada. Surgió además la figura del Vicepresidente,el cual era escogido por una Cámara Baja.
Constitución de 1865: se deja en claro que el título del gobernante será el de Presidente de la República.se prohibió la reelección sucesiva y se estableció que el presidente podía ser juzgado por traición, venalidad, usurpación del poder, atentar contra las garantías, impedir o violentar las elecciones e impedir la reunión del Poder Legislativo; pero no mientras estuviese en el cargo.
Constitución de 1880: se fijó el 1 de febrero como la fecha de comienzo del periodo de mandato. Se reinstauró la reelección continua y además la posibilidad de una tercera reelección no consecutiva.
Constitución de 1894: el presidente pasa a ser la cabeza de la Policía Nacional. Se prohíbe la reelección para el presidente y la posibilidad de ser electo vicepresidente. También se prohíbe que aspiren a estos cargos los parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad del presidente propietario; así como el vicepresidente o los designados que hayan ejercido la presidencia por 6 meses.
Constitución de 1904: se establece que, en caso ausencia temporal del presidente, éste depositaría el poder en el Consejo de Secretarios de Estado o en cualquiera de ellos. Si la presidencia quedaba vacante, el Consejo de Secretarios de Estado se encargaría de ella y realizaría elecciones a más tardar en un mes. Esta constitución fue derogada en 1908 y restaurada la constitución de 1894.
La población de Honduras supera los 9 millones de habitantes, dedicada en su mayor parte a las actividades agropecuarias, además del comercio, manufacturas, y servicios públicos entre otras actividades. El departamento de Honduras con mayor densidad de población es Cortés con 400.3 hab./km². El país es multiétnico, consta de cuatro grandes familias étnicas: los blancos o mestizos siendo la mayoría poblacional, los pueblos indígenas como los: lencas, misquitos, tolupanes, chortis, pech, tawahkas, garífunas y criollos de habla inglesa.
El territorio de Honduras es muy accidentado, lo forman altas filas de montañas, elevadas planicies, valles profundos en los que se encuentran llanos extensos y fértiles cruzados por ríos más o menos caudalosos y algunos navegables, todo lo cual contribuye a su rica biodiversidad.Se estima que en Honduras existen unas 8000 especies de plantas, alrededor de 250 de reptiles y anfibios, más de 700 especies de aves y 110 especies de mamíferos, distribuidos en las diferentes regiones.
Honduras declaró su Independencia de España el 15 de septiembre de 1821. En enero de 1839, se adoptó formalmente la primera constitución del país. El general Francisco Ferrera se convirtió en el primer presidente constitucional (1841-43) del país. En 1891 se fundó el primer partido político, el Partido Liberal de Honduras, y en 1902 el Partido Nacional de Honduras, los cuales han gobernado el país desde entonces. Con las elecciones generales de 1981 y la constitución de 1982 comienza la llamada Era Democrática. En 2009 el país atraviesa la mayor de sus crisis políticas y sociales, que incluyó un golpe de Estado al Poder Ejecutivo y que fraccionó al Partido Liberal.
0 comentarios:
Publicar un comentario